domingo, 30 de agosto de 2009

ARGUMENTOS EN CONTRA DEL CAPITALISMO

1) Para los capitalistas esta el capital en primer lugar y en segundo los hombres. Para los trabajadores el hombre es lo primero ósea ellos mismos y la propiedad lo segundo.

2) Aumenta las desigualdades sociales debido a que solo unos pocos poseen los medios de producción y el resto de los pobladores son solamente trabajadores asalariados que solo pueden vender su fuerza de trabajo.

3) Genera lucha de clases, debido a las desigualdades sociales.

4) Algunas críticas que se le hacen al capitalismo consisten en mostrarlo como un sistema explotador debido a que convierte la fuerza de trabajo del hombre en una mercancía más.

5) Se le acusa de ser el responsable de las desigualdades entre el primer mundo y el tercer mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.

6) Los ecologista afirman que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible

ARGUMENOS A FAVOR DEL CAPITALISMO

1) En una una economía capitalista se brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades igualitarias/socialistas.

2) Defensores del capitalismo afirman que este puede organizarse a si mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de de planeamiento o guía externa.

3) El sistema de coordinación que se presenta como descentralizado en el capitalismo es visto por sus defensores como una de sus mayores fortalezas debido a que no depende de decisiones tomadas desde un gobierno central.

4) Ofrece libertad en la creacion de empresa.

5) En el capitalismo puedes ganar dinero segun tu productividad, esto quiere decir que si trabajas más ganaras más.

6) En el capitalismo existe la propiedad privada

7) En el capitalismo existe la libre copmetencia entre empresas por el mercado siempre y cuando los mecanismos utilizados en dicha competencia esten dentro del maro legal.

8) la competencia que se genera en el capitalismo favorece al consumidor.

viernes, 21 de agosto de 2009

UNA INVITACION A REPENSAR ALGUNAS COSAS

El concepto de economía siempre ira de la mano con el concepto de política y viceversa por tanto no es posible habar de una sin tener presente la otra.

En esta unidad en la cual nos proponemos abordar el concepto de economía, es necesario también que analicemos con sumo cuidado algunos aspectos de la política, puesto que por medio de la política es que se toman las decisiones, convenios entre países etc con el fin de beneficiar la economía. Es sumamente importante resaltar el hecho de que la economía ha cambiado hoy en día las naciones han conformado bloques los cuales buscan favorecer a cualquier costo sus empresas nacionales, multinacionales y transnacionales, sin importar si en el proceso se lesionan los intereses de otros países que están por fuera de su bloque económico.

En la actualidad el bloque más fuerte que se ha conformado es el de la UE o Unión Europea, sin embargo el hecho de que exista una cooperación económica no significa que exista una construcción ideológica común, lo que quiere decir que un alemán se siente alemán y no europeo lo mismo que un italiano o un francés.

Ahora bien el hecho de que la economía se esté manejando por bloques de países no quiere decir que todo marche bien y que el panorama sea alentador veremos algunos videos sobre la unión Europea y podremos darnos cuenta de esto. Pero realmente la reflexión que debemos hacer es ¿a quién convienen realmente estos tratados? ¿Quiénes se benefician? ¿En que se beneficia la persona del común?
Después de ver los videos y leer información sobre el tema la idea es que realicemos un escrito donde estructuremos nuestras ideas sobre cómo se está manejando la economía actual y como eso nos afecta o no nos afecta, luego en clase en un debate discutiremos sobre las ideas que cada quien logro estructurar.

CONCEPTOS

Economía: Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.
Mercado: Cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores.
Monopolio: Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector.
Capital: Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.
Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado.
Inversión: Gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción.
Oferta y demanda: En economía, instrumentos esenciales para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.
La teoría de la oferta y demanda tiene en cuenta el efecto sobre los precios de los costes de producción, pero considera que este efecto es indirecto, porque afecta a los precios a través de la oferta, la demanda o ambas. Existe otra serie de factores que afectan de forma indirecta a los precios, como puede ser un cambio en los gustos de los consumidores —o hábitos de consumo— (que se prefieran abrigos de pieles sintéticas a abrigos de pieles naturales), o las prácticas restrictivas del comercio como los monopolios, trusts y cártels. Según algunos economistas, son tantos los factores que afectan por vías indirectas a los precios que los términos oferta y demanda son conceptos genéricos que engloban un conjunto de fuerzas económicas determinantes de los precios, y por lo tanto no son la última causa determinante de los precios.
El mecanismo de fijación de precios mediante el juego de la oferta y la demanda sólo es operativo en sistemas económicos donde impera la libre competencia . La creciente intervención pública de los mercados pretende reducir el alcance del mecanismo de la oferta y la demanda. Durante la II Guerra Mundial muchos países limitaron y restringieron la operatividad del sistema de oferta y demanda mediante regulaciones de precios y racionamientos. Los sistemas comunistas con economías centralizadas, es decir, aquellos donde el Estado controla los medios de producción y la actividad económica, el mecanismo oferta-demanda desaparece. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, muchos países que en el pasado tenían economías centralizadas han acabado adoptando mecanismos de liberalización del mercado.

VIDEO 1 TRATADO DE LISBOA

VIDEO2 ANALISIS SOBRE LA UNION EUROPEA

jueves, 6 de agosto de 2009

COMO HACER UNA BIBLIOGRAFIA

¿Cómo hacer una bibliografía?

Todo artículo científico que refleje una investigación realizada contendrá referencias a otros autores y otros estudios que nos han ayudado a plantear nuestro trabajo. Dichas citas se deben realizar en el texto cuando hagamos referencia expresa a un autor o artículo concreto. Aunque hay varias formas de citar, el patrón que nosotros seguiremos será:

- Escribir entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación separados por una coma.
- Si se citaran varios trabajos a la vez, se escribirían a continuación de la misma forma y separados con punto y coma.
- Si se citaran dos o más trabajos a la vez del mismo autor, no se repetirá el nombre, sino que se pondrán a continuación los años de publicación separados por una coma.
- En el caso de que hubiera publicados en el mismo año dos trabajos del mismo autor se añadirían las letras a, b, c... a los años para distinguirlos. Estás letras también se añadirán en la lista de referencias al final del artículo.
- Si hay más de tres autores, se especificará el primero seguido de la fórmula latina et al.

Más adelante, en el último apartado de nuestro trabajo se concretará y especificarán todos los datos del artículo o libro al que nos estamos refiriendo, así como otras fuentes consultadas y no necesariamente citadas. Es lo que constituirá la bibliografía del trabajo.
En primer lugar todas las referencias deberán estar ordenadas por orden alfabético, y dentro de cada una de ellas habrá que seguir el orden especificado a continuación.

LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título en cursiva, respetando mayúsculas y minúsculas.
4. Edición, si no es la primera.
5. Editorial.
6. Lugar de publicación.
EJEMPLO:
Novales, A., (1993), Econometría, (2ª Edición), McGrawHill, Madrid
,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
EDICIÓN
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN

CAPÍTULO DE LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del capítulo entre comillas.
4. en
5. Título del libro donde está publicado, en cursiva.
6. Edición, si no es la primera.
7. Editorial.
8. Lugar de publicación.
9. Páginas.
EJEMPLO:
Foulkes, F. K., (1998), “El futuro de los RR.HH.”, en El Futuro de la Dirección de Recursos Humanos, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, pp. 300-306.


ARTICULO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Nombre de la Revista donde se ha publicado, en cursiva.
5. Volumen.
6. Número.
7. Páginas del artículo.
EJEMPLO:
Fama, E. F., (1965), “The behavior of stockmarket prices”, Journal of Business, Vol. 38, No. 1, pp. 34-105
,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
REVISTA
VOLUMEN
NÚMERO
PÁGINAS
AUTOR
AÑO
TÍTULO CAPITULO
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN
TÍTULO LIBRO
PÁGINAS

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Referencia o número.
5. Organismo o entidad que lo ha pubicado.
EJEMPLO:
Bensalah, Y., (2000), “Steps in applying extreme value theory to finance: A review.” Documento de trabajo no. 20, Banco de Canadá.


PÁGINAS WEB.
1. Organización responsable de dicha página web.
2. Título, tema, o serie numérica descargada. (en cursiva)
3. Fecha de publicación. (si procede)
4. Fecha de la última visita. (día mes año)
5. Dirección web.
EJEMPLO:
Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de ocupación hotelera 2000:Viajeros entrados por país de residencia y categoría, Consulta: 25 septiembre 2004,